Acreditación Mejor Niñez 


Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama

La I. Municipalidad de San Pedro de Atacama en su rol de garante de derechos para niños, niñas y adolescentes de la comuna, busca potenciar el valor asociado a la transparencia y probidad, que mejoran la ejecución de sus servicios de manera eficiente y eficaz, para ello dispone la siguiente información cumpliendo con el artículo n°15 de la ley 20.032.

Identificación Institución y Dirección en Acreditación

Identificación de la Institución
Nombre : Municipalidad De San Pedro De Atacama
Tipo De Organización : Institución pública/Municipalidad
Rut : 69.252.500-0
Representante Legal : Justo Zuleta Santander
Teléfono : 56552425429
E-Mail : justo.zuleta@munispa.cl
Domicilio : Gustavo Le Paige #328, San Pedro De Atacama

Dirección de Desarrollo Comunitario
Director : Sergio Cerda Molina
Dirección : Tocopilla #387, San Pedro De Atacama
Teléfono :  552425976
Correo : sergio.cerda@Munispa.Cl

 

Organigrama Municipal

***Para visualizar en grande hacer click sobre la imagen***

Organigrama Dirección de Desarrollo Comunitario

***Para visualizar en grande hacer click sobre la imagen***

PROYECTOS O PROGRAMAS QUE EJECUTA DIDECO

– Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL)
– Programa De Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad (PSD)
– Programa Centro De Diurno Comunitario “Ckausama”
– Programa Senda Previene
– Programa De Ayudas Sociales
– Biblioteca Municipal N°123
– Programa Familias
– Programa Mujeres Jefas De Hogar
– Oficina Local De Niñez Y Adolescencia
– Centro De Rehabilitación Jurique
– Chile Crece Contigo
– Programa Vínculos
– Programa De Cuidados Domiciliarios
– Organizaciones Comunitarias
– Programa de Atención, Protección y Reparación en Violencia Contra La Mujer
– Fomento Productivo
– Programa 4 A 7
– Programa Municipal De Adulto Mayor

PROGRAMA EN CONVENIO CON EL SERVICIO MEJOR NIÑEZ

El Programa PPF CAPU CKARI es un proyecto en convenio con Mejor Niñez, que es ejecutado por nuestra Municipalidad desde el 31 de agosto de 2021 y tiene convenio vigente hasta el 28 de febrero del 2023 (código 1020341).

El objetivo general del referido proyecto es: Fortalecer las competencias del cuidado y la crianza de familias y/o adultos significativos de los niños, niñas, adolescentes de manera de restituirle a estos últimos, los derechos vulnerados, asociados a mediana complejidad, tales como la negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o psicológico moderado, evitando su cronificación.

Los objetivos específicos y los resultados esperados del referido programa son los siguientes:

  • Fortalecer los recursos personales de los niños, niñas y adolescentes en consideración a la etapa del desarrollo en la que se encuentran.
    • Que el 90% de los niños, niñas y adolescentes cuenten con una evaluación de sus recursos personales de acuerdo a la etapa del desarrollo en el cual se encuentra.
    • Que el 90% de los niños, niñas y adolescentes cuenten con acciones de fortalecimiento en su plan de intervención de acuerdo a la evaluación de sus recursos personales.
    • Que el 80% de los niños, niñas y adolescentes de 6 años en adelante participen en la evaluación de la intervención.
  • Fortalecer competencias/recursos parentales y/o marentales de las familias o adultos a cargo de los niños, niñas o adolescentes.
    • Que el 90% de las familias o adultos a cargo cuenten con la evaluación inicial de competencias/recursos parentales y/o marentales.
    • Que el 90% de las familias o adultos a cargo cuenten con acciones de fortalecimiento de las competencias parentales/marentales en su intervención de acuerdo a la evaluación efectuada a sus familias.
    • Que el 80% de las familias o adultos a cargo de los niños, niñas y adolescentes evalúen el proceso de intervención familiar.
  • Promover la incorporación de co-garantes del entorno familiar y/o socio-comunitario que aportes a la restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes, facilitando la sustentabilidad de los cambios.
    • Que el 90% de las acciones de identificación de co-garantes del entorno familiar y/o socio-comunitario en los niños, niñas y adolescentes atendidos.
    • Que el 80% de los niños, niñas y adolescentes con identificación positiva de co-garantes, registran en sus planes de intervención acciones con los actores que aportan a la restitución de derechos y/o la sustentabilidad de co-garantes registran los cambios. acciones que aportan a la restitución y/o sustentabilidad de los cambios.
    • Que el 100% de los niños, niñas y adolescentes y sus familias que lo requieran sean derivadas a redes sectoriales.

Plazas de atención convenidas: 80 niñas, niños y adolescentes.

Número de intervenciones realizadas en 2022: 966

Ingreso mensual convenido por concepto de subvención desde Mejor Niñez 2022: $9.127.296

Equipo Profesional: 4 Psicólogos(as), 4 Trabajadores(as) Sociales, 1 Apoyo Administrativo y 1 Coordinadora de Proyecto.

Duración del convenio: Septiembre 2021 – Marzo 2023

Dirección del programa: Ckilapana #583

Identificación de Profesionales que ejecutan la línea de acción

Director (Psicólogo)

José Pavez Vargas

Trabajadora social

Nancy Fátima Jorquera

Trabajadora social

Francisca Fernández

Psicóloga

Paula Muñoz Zapata

Educadora social

Liliana Mamani Armella

Educadora social

Carla Aguirre Meza

Administrativo contable

Daniel Villagrán Carrasco

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

MODELO DE PREVENCIÓN DEL DELITO

El Modelo de prevención del Delito, se diseña en el marco del cumplimiento de la ley n°21.302, artículo 35, inciso 3, que establece la obligación de los organismos colaboradores del Servicio de adoptar e implementar Modelos de organización, administración y supervisión para implementar y prevenir delitos que afecten la vida, salud, integridad, libertad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes que afecten el correcto uso de recursos públicos.

En base a esto, el Modelo de Prevención del Delito tiene una triple implicancia:

  • Asegurar la debida protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes sujetos de atención del servicio, generando espacios seguros y tratos adecuados que respeten sus derechos;
  • Establecer estrategias claras y probadas que fomenten la prevención de delitos y abusos por parte de los adultos que tomen contacto con los niños, niñas y adolescentes atendidos por el Servicio.
  • Mejorar los estándares de organismos colaboradores del Servicio Mejor Niñez por medio de instrumentos validados y eficaces.

Modelo de Prevención del Delito DIDECO

***Para visualizar PDF hacer click sobre la imagen***

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN

El PPF Capu Ckari cuenta con un proceso de evaluación de satisfacción de usuarios/as que han sido sujetos/as de intervención de dicho dispositivo, que tiene por objetivo integrar la participación y opinión de NNA según su autonomía progresiva y la de sus adultos y adultas responsables en el proceso de intervención familiar. Este comprende los siguientes instrumentos, que se aplican al inicio del proceso de intervención, a la mitad de este y al finalizarlo.

  • Encuesta de satisfacción de adultos y adultas responsables.
  • Encuesta de satisfacción de NNA.
  • Instrumento de evaluación de plan de intervención individual y familiar.

De acuerdo a lo anterior, los resultados obtenidos del proceso de evaluación de satisfacción mencionado se encuentran en proceso de sistematización y análisis de los datos, para que posteriormente sean incluidos en este apartado.

CONSULTAS, SUGERENCIAS O RECLAMOS

Para asegurar la calidad de atención del Programa en las acciones que se realizan, existe un buzón presencial dispuesto en el programa que recibe consultas, reclamos o sugerencias de NNA y sus familias que participen o hayan participado de un proceso de intervención, asimismo de manera online puede ser entregada esa información mediante el siguiente link:

https://forms.gle/BCMWyyiJMyHGgDJ97

OBJETIVOS E INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES FINANCIEROS Y ANTECEDENTES RELEVANTES

Situación Financiera 2019-2020-2021-2022

***Para visualizar PDF hacer click sobre la imagen***

Rendiciones Programa de Prevención Focalizada Capu Ckari

Enero 2023

Febrero 2023

Marzo 2023

Capacitaciones realizadas

El Servicio Nacional de Protección Especializada, a fin de fortalecer las capacidades y competencias de los equipos que son parte de la atención de las niñas, niños y adolescentes y sus familias, realiza capacitación denominada “Enfoques Transversales para la intervención con niños, niñas y adolescentes y sus familias”

  • Enfoques transversales para la intervención con niños, niñas y adolescentes, y sus familias
  • Enfoque interculturalidad
  • Enfoque Consumo de drogas

Capacitaciones realizadas por solicitud al Servicio Nacional de la Mujer con el objetivo de contribuir a fortalecer el rol preventivo en materia de prevención en violencia de género en jóvenes hombres, mujeres y personas de identidades sexuales y de género diversa, de 14 a 29 años y agentes estratégicos que trabajan con jóvenes. Se realizan diversas clases con las siguientes temáticas:

  • Elementos centrales y conceptualización de la violencia de género
  • Roles y estereotipos de género
  • Historia de las mujeres y feminismo
  • Masculinidad hegemónica y nuevas masculinidades
  • Adultocentrismo y participación juvenil
  • Interculturalidad, ruralidad y pueblos indígenas
  • Migración y violencia de género
  • Diversidad funcional y violencia de género
  • Violencia de género en contexto digital
  • Violencia de género en contexto laboral
  • Violencia sexual
  • Violencia de género en contexto de pareja
  • Construcción de relaciones libres de violencia
  • Detección y respuesta frente a casos de VCM
  • Abordaje legal de casos de VCM



Compartir esto